El diputado nacional Hugo Yasky, con la presencia de varios diputadxs firmantes del proyecto pertenecientes a UxP y de referentes sindicales, presentó en el Congreso un proyecto de Ley para declarar la “Emergencia Pública” en materia ocupacional hasta el 31 de diciembre de 2027.

El proyecto - que además cuenta con las firmas de Pablo Carro, Sergio Palazzo, Mario Manrique, Vanesa Siley, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Lorena Pokoik, Julia Strada, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Natalia Zaracho, Daniel Castagneto y Juan Pedrini- refiere a todas las relaciones laborales, tanto del ámbito público como privado, en todo el territorio nacional, cualquiera sea su denominación, modalidad contractual o fecha de ingreso.

El Secretario General de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, Hugo Yasky, autor del proyecto, se refirió al encuentro del que participaron Daniel Catalano, Soledad Santellán, Edgardo Llano, Roberto Baradel, Roberto Pianelli, Agustín Lecchi, y lxs diputadxs Germán Martínez, Vanesa Siley, Mario ‘Paco’ Manrique, Julia Strada, Daniel Gollán, entre otrs compañerxs: “Nos permitió un diálogo entre doce diputados y diputadas del bloque de UxP y representantes del movimiento sindical acerca del drama que hoy vivimos que es, entre otras cosas, la pérdida de fuentes de trabajo. En el sector privado por la recesión, por la parálisis de la obra pública, la indefensión de los trabajadores y en el sector público por la acción despiadada de un gobierno que en aras del ajuste expulsa del Estado a trabajadores y trabajadoras que pasan a engrosar la nómina de los despedidos. La estadística para ellos, para nosotros el drama de gente que pierde el sustento para poder vivir”.

“Este proyecto pretende poner en debate esto que ellos quieren naturalizar. No es natural, no es normal, no forma parte de la vida de una sociedad democrática y que pretende respetar al ser humano esto de que simplemente perdés el empleo, te despiden, se abarata el costo del despido, sos un número, una estadística, y en todo caso servís para reducir el gasto estatal”, subrayó y agregó: “Nosotros queremos poner en debate eso. Poner en debate principios que forman parte de la Constitución. La Constitución y el 14 bis dicen que el trabajo debe ser protegido, la Constitución y el 14bis dicen que el trabajo es un derecho del ser humano y que el Estado debe velar para que ese derecho se respete, se efectivice. Lo vamos a poner en discusión. Seguirán los compañeros luchando en la calle contra los despidos y nosotros acá, dentro del recinto, con ese proyecto que hoy por hoy abroquela a todo a UxP y esperamos contar con el apoyo de otros sectores”.

Para concluir, señaló: “Lo vamos a llevar a la Comisión de Trabajo. Los compañeros y compañeras tienen que hacer también su tarea. Hay que ir a ver a los otros bloques, comprometerlos, hay que trabajar en las provincias. Muchos diputados y diputadas vienen de provincias donde hoy el despido es parte de un drama porque la obra pública está paralizada. La obra pública en muchas provincias es la principal fuente de empleo. Ellos tienen que hacer también su tarea. Nosotros vamos a hacer la nuestra y tratar que esto se ponga en debate y ver si lo podemos aprobar en la Comisión de Trabajo”.

El secretario general de ATE Capital y adjunto de la CTA-T, Daniel Catalano, expresó: “Hace cinco meses que estamos atravesando un calvario. Hoy laburar en el Estado es sentir que es solamente una cuestión de tiempo. No hay un solo compañero, una sola compañera que, independientemente de su condición y de su relación laboral, sea becado, planta permanente, planta transitoria, monotributista, Ley Marco, Artículo 9, 048, todos y todas sienten que es sólo una cuestión de tiempo”.

“Es muy difícil calificar tu vida cuando sentís que tenés los días contados. Es muy difícil encarar la resistencia cuando lo que se vive en cada área de laburo es la desolación y la angustia y la incertidumbre. Por eso creo que es fundamental el proyecto de Ley que ustedes están lanzando, porque nos da la posibilidad de construir un escenario totalmente distinto al que nos impone hoy el gobierno de Javier Milei, que es un escenario de derrota, que intenta que naturalicemos que es solamente una cuestión de tiempo”, manifestó y mencionó los 200 despidos en ACUMAR, los más de 130 despidos en el INADI y la noticia de despidos en otras áreas de los distintos ministerios, como el INTI, donde anunciaron los despidos de cerca de 1000 trabajadorxs.

“Frente a la pérdida de puestos de trabajo está la pérdida de derechos, del que labura y de nuestra población. Por eso el proyecto es completo, es central, porque nos protege, porque da la chance de poder reorientar estratégicamente cómo poder generar los anticuerpos necesarios para que ningún/a compañero/a se sienta despedido. Hay que ganar las cabezas de nuestros/as compañeros/as porque la sensación de derrota que nos están imponiendo es brutal”, detalló y agregó: “La Ley Bases hay que rechazarla. Porque sino el presidente va a tener poderes extraordinarios para disolver el Estado y dejará a nuestro pueblo mucho más indefenso”.

“El movimiento obrero tomó la posta como siempre sucede en los peores momentos, de poner el cuerpo y salir a la calle, y resistir a las políticas de persecución, de hambre como la que estamos viviendo”, remarcó Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, adjunto de CTERA y de Relaciones Internacionales de la CTA-T, y agregó: “Hay otro foco de resistencia muy grande y es el del bloque de UxP en la Cámara de Diputadxs. Nos sentimos orgullosos de lxs diputadxs de extracción sindical y de todo el bloque de UxP”.

“El ajuste brutal no tiene ningún tipo de miramiento, ni en comedores comunitarios donde la gente no puede comer, ni en la entrega de medicamentos de aquellos que no lo pueden adquirir, ni en las áreas de salud, educación, ni en el tema de los despidos, que es un tema social muy grave. Peor que en la década del 90 donde también hubo resistencia cuando se privatizaron las empresas del Estado, y me acuerdo de Cutral-Có, y de Tartagal. Los despidos o retiros voluntarios tenían que ver con que muchos se pusieran un kiosco o un remise o algún emprendimiento, que por supuesto eso duró muy pocos años e hizo eclosión. Ahora ni siquiera eso. Hoy despedir a un/a trabajador/a es condenarlo a la nada. Con la recesión que estamos teniendo, con la caída del consumo, del salario real. Cuántas veces escucharon de Caputo o Milei la palabra producción o trabajo. No les interesa”, señaló Baradel.

Beto Pianelli, secretario de Salud Laboral de la CTA-T y titular de la AGTSyP-Subtes, contó que en nueve cuadras de caminata por Boedo contabilizó 35 personas durmiendo en la calle. “Todas las bocas de subte son hogares, donde vive gente. Esto, cuánto puede durar. La perversidad de que un tipo hoy vaya a cantar al Luna Park, mientras miles duermen en calle, otros se quedan sin trabajo, otros, por la Ley de Alquileres, no pueden alquilar más y se va a dormir a la calle. La perversidad puede en un momento de bronca seducir a un sector de la sociedad, o no asumirlo por la bronca, pero la mayoría de la sociedad no goza de la perversidad. Ser feliz es también ver al otro feliz”.

“Lo que creo y confío es que esta noche negra que estamos viviendo no va a durar. En los mejores momentos de la historia, el movimiento obrero ha sido un protagonista esencial. Ha tomado no solamente su rol histórico, siempre ha sido vanguardia, sino que además ha sabido convivir con otros sujetos, movimientos sociales, de derechos humanos, feministas. Ha ensamblado esas luchas”, subrayó y agregó: “Estas políticas ya sabemos cómo terminan. Y esta iniciativa nos permite discutir por qué hay que despedir, por qué tienen esa facultad. Es fundamental construir estas herramientas y generar un imaginario, una esperanza, una perspectiva, para decirles a los miles de compañeros, a los cientos, millones, aquellos que están peleando, que sí hay una salida, un imaginario de una sociedad mejor para poder vivir”.

“Estamos en el peor momento de la historia, no solo en Argentina, sino también sometidos o expuestos a situaciones de conflicto en todo el mundo, con los países socios de Argentina”, definió Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico y adjunto de la CTA-T, y agregó: “Eso se notó en la compra de trigo y de carne, donde Brasil pasó a ser el principal comprador de China y ya no Argentina”.

“Represento a trabajadores de empresas públicas: Intercargo y Aerolíneas Argentinas. Oficialmente nos anunciaron que van a despedir, en el primer semestre, al 15% de la dotación de todas las empresas públicas. Eliminaron Fadea, la fábrica de aviones de Córdoba. Argentina hoy entregó la soberanía aérea, fundamentalmente al grupo Latam de Chile, con acuerdos que hizo con Perú, Ecuador y Chile. Firmó la semana pasada con Perú y hoy anunciaron un acuerdo de cielos abiertos a Uruguay. Para que puedan volar recíprocamente a cualquiera de los aeropuertos del país: Punta del Este y Montevideo. Aerolíneas Argentinas va a los dos. Argentina tiene 53 aeropuertos. La diferencia es que Uruguay tiene una ley que permite que cualquier empresa de origen extranjero puede ir y a partir de ahí, con matrícula uruguaya puede volar a cualquier país. Eso es lo que va a pasar con las subsidiarias americanas que van a armar una empresa, y van a volar desde Uruguay a cualquiera de los 53 aeropuertos argentinos, sacando pasajeros, sin generar trabajo argentino. Es una entrega de soberanía”.

Para concluir, manifestó: “Es fundamental que la lucha sea acompañada por la sociedad. Hay que sacar a Aerolíneas y a Intercargo de las privatizaciones, y a todas las empresas públicas. Son del pueblo, no de Milei. Quieren borrar la historia y esa historia es de lucha”.

Juntar